LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al descansar, nuestro físico debería a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en estados apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo dinámico, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En cambio, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.



En este espacio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina práctico que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando mas info de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía conforme a del género vocal. Un fallo común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la sección elevada del torso y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Lograr manejar este instante de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración procura captar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page